El País – La portentosa voz de Malala

La portentosa voz de Malala - El País - GLoria Lomana (3)

El País La portentosa voz de Malala. Artículo de Gloria Lomana publicado 13 de abril de 2018

Las niñas representan el mayor grupo de exclusión del planeta, discriminadas con el  silencio de regímenes políticos o religiosos

Puedes descargar PDF del artículo La portentosa voz de Malala de Gloria Lomana en El País para guardarlo o leerlo más adelante

La niña castigada por los talibanes por querer estudiar reivindica el valor de la educación

Tenía 17 años, la persona más joven que subía a recoger un Premio Nobel, aupada en sus altos tacones, gracias a los cuales consiguió medir cinco pies y dos pulgadas. Ni un murmullo en el auditorio al escuchar la decidida voz de Malala, la niña paquistaní a quien los talibanes habían descerrajado el cráneo por su empecinamiento en querer estudiar. Escuchándola, entre el ilustre público, también estaban Shazia y Kainat Riaz, disparadas junto a ella en el valle de Swat. Y Kainat Somro, otra amiga del alma cuyo hermano fue asesinado por los terroristas. “Sobrevivimos. Y desde aquel día nuestras voces no han hecho más que crecer”.

La niña contó su historia porque, dijo, era la de muchas otras.

Sus padres le llamaron Malala porque en pastún significa “inmersa en la pena”, “triste”. Quizás se quedaron cortos ante la desesperanza que sintió cuando, recién cumplidos los 10 años, los talibanes arrasaron 400 escuelas, prohibieron a las niñas ir a las aulas y devastaron sus grandes sueños de alcanzar la educación reservada para los chicos. Inmersa en la pena porque ya no podía pintarse en las manos las ecuaciones matemáticas con henna, en el aula, junto a sus amigas. Los terroristas quisieron borrarle el mundo de los colores y el aroma del tinte a hojas secas, flores olorosas, racimos de frutos. Las aldeas al norte de Pakistán olían a destrucción y metralla. Con la ayuda de su padre, un gran profesor y mejor hombre, protector de un colegio de niñas, comenzó a escribir en urdu un blog en la BBC. “Tenía dos opciones: una era callarme y esperar a que me matasen; la otra, hablar alto y que me matasen. Decidí hablar alto”. A los 12 años, aquel 9 de octubre de 2012, el estruendo del disparo que le atravesó la cabeza le pintó la vida en negro.

Despertó en Reino Unido, y salvó la vida ante la conmoción mundial.

Su amiga siria Mezun tuvo que huir de Siria a un campo de refugiados de Jordania. Su amiga nigeriana Amina conoció cómo Boko Haram secuestra a niñas de las escuelas, las viola, las hace desaparecer, las mata por el delito de querer estudiar. Malala dice que matan a estudiantes y maestras porque el poder de la voz de las mujeres les asusta. Es cierto que su afán es apartarlas de la educación. Sucede con millones de niñas que no van a la escuela. Otras, en muchas partes del mundo, son expulsadas del saber sin ni siquiera conocer cómo escribir su nombre, porque sus padres, hermanos, tribus, soldados, manadas de animales, deciden traficar con ellas. Pienso en las pequeñas de nueve o diez años obligadas a contraer matrimonios forzosos, sufridoras de maridos-amos y embarazos prematuros. Eso le pasó a la gran amiga de Malala que soñaba con ser médica y fue entregada a un hombre a los 12 años. A mi mente vienen también las pequeñas niñas embarazadas cuyos diminutos cuerpos revientan con dolorosas fístulas, lo que les supone el repudio marital y familiar. Ninguna de estas pequeñas sabe lo que es cumplir un sueño.

Las niñas representan el mayor grupo de exclusión del planeta, discriminadas con el  silencio de regímenes políticos o religiosos

Las niñas representan el mayor grupo de exclusión del planeta, dramáticamente discriminadas con el cómplice silencio de los regímenes políticos o religiosos en los que viven. Por eso, hoy, me reconforta saber que Malala se ha sentido feliz y emocionada al visitar su tierra natal de Pakistán, pero ha vuelto a la Universidad de Oxford a seguir estudiando Economía, Filosofía y Ciencias Políticas. Allí tuvo que formarse también Benazir Bhutto, la primera mujer que se convierte en primera ministra de Pakistán. En los días previos a su elección, el líder islámico Mohammed Amin Minhas afirmó que “una nación que escoge a una mujer para liderar su Gobierno no prosperará”. De los dos primeros capítulos del Corán, Malala aprendió dos palabras: la primera fue iqra, que significa lee, y la segundawal-qalam,</CF> con la pluma.

Un año antes de recibir el Nobel, el día en que cumplía 16 años, Naciones Unidas la acogió para conmemorar el Día de Malala. La debilidad, el miedo y la desesperanza habían muerto —afirmó ella—, porque en su lugar habían nacido el poder y el coraje. Si podemos llegar a la Luna, y aterrizaremos en Marte, este siglo XXI debe convertir en realidad el sueño de una educación de calidad para todos, es la única solución. Fue como argumentó que “un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”. Ella es el caso.

Gloria Lomana, periodista y presidenta de 50&50 GL.

La portentosa voz de Malala - El País - Gloria Lomana

Tal vez te interesen estos artículos

EL MUNDO – La Ley del «sí es no»

CIENTO TREINTA Y SEIS años pronostica el Foro...

EL MUNDO – Las razones forzosas

Artículo de Gloria Lomana publicado para la...

EL MUNDO – Las razones forzosas

Bettie Johnson Mbayo Es una joven periodista...

EL MUNDO – Responsabilidad compartida y conciliación

Responsabilidad compartida y conciliación El...

El Mundo – Tribuna – Mujeres y Liderazgo

La cuarta ola del feminismo va de poder como motor para la transformación social y de que las mujeres puedan auparse con seguridad para lograrlo.

EL MUNDO 8-M: El feminismo no necesita etiquetas

Estos días se estrena la película Woman en la que más de dos mil mujeres de cincuenta países hablan sobre ellas y lo que les rodea: sesgos…

EL PAÍS – ¡Ni desaparecer, ni que nos callen!

¡Ni desaparecer, ni que nos callen!¡Ni...

EL PAÍS – ¡Que se le fundan los plomos!

El País - ¡Que se le fundan los plomos! El País...

EL PAÍS – ¿Una democracia digital?

¿Una demoracia digital?El País - ¿Una demoracia...

EL PAÍS – Adiós a ‘the American dream’

Adiós a ‘the American dream’  Donald Trump...

EL PAÍS – Antiperiodismo en Cataluña

Antiperiodismo en CataluñaArtículoAntnioriodismo...

EL PAÍS – Con los hombres, también

Con los hombres, tambiénEl País - Con los...

EL PAÍS – El ‘storytelling’ independentista

El ‘storytelling’ independentista  El País...

EL PAÍS – El mal sueño de una idiota

El mal sueño de una idiotaEL mundo - Las...

EL PAÍS – La guerra del siglo XXI

La guerra del Siglo XXIEl País - La guerra del...

EL PAÍS – Micromachismos

El País - MicromachismosEl País Micromachismos....

EL PAÍS – Si crees en la igualdad, tú eres feminista

Si crees en la igualdad, tú eres feministaEl...

EL PAÍS – SOS mujeres

SOS mujeresEl País -SOS mujeres. Artículo de...

EL PAÍS – Stop al silencio

STOP al silencioEl País - STOP al silencio....

EL PAÍS – Un planeta 50-50 todo el año

Un planeta 50-50 todo el añoEl País - Un planeta...

Feminismo sin Banderías

A propósito del 25-N que estos días se conmemora para la eliminación de la violencia contra las mujeres, bien conviene recordar los tres grandes hitos que España ha suscrito para esa erradicación: la ley de 2004, primera que…

Invertia El Español – Teletrabajo y corresponsabilidad

Teletrabajo y corresponsabilidadTeletrabajo y...

No hubo foto

No huno foto. Artículo de Gloria Lomana...

Reinventarse o morir

Se le atribuye al gran filósofo Miguel de Unamuno la expresión «renovarse o morir”, interpretación de su cita “el progreso consiste en renovarse”. Si hoy hubiéramos de leer a partir de Unamuno…

Ser víctima del machismo es más que un eslogan

Artículo de Gloria Lomana sobre la violencia...

Teletrabajo y Conciliación

Teletrabajo y conciliación. Artículo de Gloria...

TELVA – Sin morir en el intento

Un año más llegamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, aunque este no es un año cualquiera. Despedimos 2017 con la palabra feminismo como la distinguida por el diccionario americano más reputado; con la campaña #meToo como la elegida por la revista Time